Daniel Correa Canetti, hijo de Dora y amante de la naturaleza.
Sonia Canetti se prepara para regresar a la beca. Un tipo peculiar de internados, donde los estudiantes pasan  los días de semana y trabajan media jornada en los campos agrícolas.
Los primos Daniel y Sonia.
Sonia Canetti y sus juegos de Pésaj.
Los primos Sonia y Daniel.
Daniel es un aficionado al dibujo.
Las hermanas Marta y Dora Canetti con sus hijos en su casa en El Vedado.
Con este dibujo dedicado a la ciudad de Tel Aviv participará Daniel en un concurso.
Dra. Raquel Marichal Maya era en 1999 miembro de la junta directiva de la Comunidad Hebrea de Cuba.
Dra. Raquel Marichal Maya era en 1999 miembro de la junta directiva de la Comunidad Hebrea de Cuba.
Hilda Ruiz Marichal, la hija de la doctora Marichal Maya.
Raquel e Hilda muestran el álbum familiar de los Marichal Maya.
El álbum familiar de los Marichal Maya.
El álbum familiar de los Marichal Maya.
El álbum familiar de los Marichal Maya.
Hilda Ruiz Marichal, la hija de la doctora Marichal Maya.
La doctora Raquel Marichal Maya en su casa en El Vedado.
En 1998, luego de la visita del Papa Juan Pablo II, Fidel Castro comunicó al mundo su apoyo al renacimiento religioso en Cuba. Instituciones hebreas reabrieron, como la escuela dominical hebrea en la Gran Sinagoga Bet Shalom.
En 1998, luego de la visita del Papa Juan Pablo II, Fidel Castro comunicó al mundo su apoyo al renacimiento religioso en Cuba. Instituciones hebreas reabrieron, como la escuela dominical hebrea en la Gran Sinagoga Bet Shalom.
En 1998, luego de la visita del Papa Juan Pablo II, Fidel Castro comunicó al mundo su apoyo al renacimiento religioso en Cuba. Instituciones hebreas reabrieron, como la escuela dominical hebrea en la Gran Sinagoga Bet Shalom.
En 1998, luego de la visita del Papa Juan Pablo II, Fidel Castro comunicó al mundo su apoyo al renacimiento religioso en Cuba. Instituciones hebreas reabrieron, como la escuela dominical hebrea en la Gran Sinagoga Bet Shalom.
En 1998, luego de la visita del Papa Juan Pablo II, Fidel Castro comunicó al mundo su apoyo al renacimiento religioso en Cuba. Instituciones hebreas reabrieron, como la escuela dominical hebrea en la Gran Sinagoga Bet Shalom.
Alrededor de 60 niños asisten cada domingo a la escuela hebrea en Bet Shalom.
Alrededor de 60 niños asisten cada domingo a la escuela hebrea en Bet Shalom.
En 1998, luego de la visita del Papa Juan Pablo II, Castro comunicó al mundo su apoyo al renacimiento religioso en Cuba. Instituciones hebreas reabrieron, como la escuela dominical hebrea en la Gran Sinagoga Bet Shalom.
En 1998, luego de la visita del Papa Juan Pablo II, Castro comunicó al mundo su apoyo al renacimiento religioso en Cuba. Instituciones hebreas reabrieron, como la escuela dominical hebrea en la Gran Sinagoga Bet Shalom.
Hoy en día la institución mantiene un programa de escuela dominical, que reune desde niños de 4 años hasta adultos mayores, todos con deseo de aprender la vida tradicional judía.
Hoy en día la institución mantiene un programa de escuela dominical, que reune desde niños de 4 años hasta adultos mayores, todos con deseo de aprender la vida tradicional judía.
Hoy en día la institución mantiene un programa de escuela dominical, que reune desde niños de 4 años hasta adultos mayores, todos con deseo de aprender la vida tradicional judía.
En 1998, luego de la visita del Papa Juan Pablo II, Castro comunicó al mundo su apoyo al renacimiento religioso en Cuba. Instituciones hebreas reabrieron, como la escuela dominical hebrea en la Gran Sinagoga Bet Shalom.
Hoy en día la institución mantiene un programa de escuela dominical, que reune desde niños de 4 años hasta adultos mayores, todos con deseo de aprender la vida tradicional judía.
Los padres de Rebeca emigraron desde Polonia. En la ciudad de Cienfuegos su padre abrió "La Casa Gil", una gran tienda de ropa, zapatos y productos secos. Fue en Cienfuegos, donde Rebeca pasó el resto de su infancia y su juventud. (Tomado de "Oral History: What can I tell about my life?" - http://jewishcubanoralhistory.com/ )
Los padres de Alberto llegaron desde Turquía en los años 1923 y 1924. Su padre huyó de la guerra en Turquía, cuando el Imperio Otomano entra en la Primera Guerra Mundial, con la idea de conseguir asentarse en los EE.UU. desde Cuba. Pero como muchos judíos en aquel tiempo, decidió quedarse.  (Tomado de "Oral History: What can I tell about my life?" - http://jewishcubanoralhistory.com/ )
Liba fue durante los años 60 vocalista de los coros en las grabaciones del popular grupo "Los Zafiros".
Daniel nació en 1924, sus padres eran judíos turcos sefardíes que se establecieron en Trinidad.  (Tomado de "Oral History: What can I tell about my life?" - http://jewishcubanoralhistory.com/ )
Daniel pasa las tardes de los fines de semana cantando tango en los clubes culturales de La Habana. El tango es su gran pasión en la vida. Algunos vecinos, dice, piensan que es un loco en el tejado cantando canciones de tango. Un "polaco", le llaman, aunque es sefardí y nació en Cuba. Daniel fue presidente de la sinagoga más antigua de Cuba, la Chevet Ahim, hasta que cerró. Ahora participa a diario en los servicios religiosos de Adath Israel, donde su estruendosa voz se eleva por encima de todas las demás cuando llega el momento de entonar las oraciones y los cánticos. (Tomado del libro "An Island Called Home", de Ruth Behar).
Tenía más de doscientos singles, viejos 78s, de canciones que alguna vez cantó Carlos Gardel, el gran icono del tango argentino.  (...) Cuando entrevisté a Daniel en 2001, su tocadiscos, que había  comprado en 1960 por 160 pesos, todavía funcionaba. Me puso tangos de su colección y sonaron de su colección y sonaban gloriosos, con todo su dramatismo intacto. Pero cinco años después, cuando lo visité de nuevo en su apartamento de la azotea, me dijo que me dijo que ya no podía tocar sus discos de tango. (Tomado del libro "An Island Called Home", de Ruth Behar).
Daniel fue presidente de la sinagoga más antigua de Cuba, la Chevet Ahim, hasta que cerró. Ahora participa a diario en los servicios religiosos de Adath Israel, donde su estruendosa voz se eleva por encima de todas las demás cuando llega el momento de entonar las oraciones y los cánticos. (Tomado del libro "An Island Called Home", de Ruth Behar).
Aunque no era religioso, cuando se hizo mayor y viudo, temiendo que el templo de su juventud se cerrara si nadie se hacía cargo de él, Daniel aceptó ser presidente de la sinagoga más antigua de Cuba, la Chevet Ahim, construida por judíos sefardíes en 1914. (Tomado del libro "An Island Called Home", de Ruth Behar).
Daniel Esquenazi Maya, estibador jubilado, vive en el mismo apartamento de la azotea de La Habana Vieja desde 1957. (Tomado del libro "An Island Called Home", de Ruth Behar)
Daniel Esquenazi Maya, estibador jubilado, vive en el mismo apartamento de la azotea de La Habana Vieja desde 1957. Él y su difunta esposa solían alquilar el apartamento, pero los propietarios del edificio se marcharon tras la Revolución, y después Daniel, junto con los demás inquilinos pobres del edificio, ya no tuvo que pagar nada por sus casas. (Tomado del libro "An Island Called Home", de Ruth Behar).
Daniel Esquenazi Maya, estibador jubilado, vive en el mismo apartamento de la azotea de La Habana Vieja desde 1957. (Tomado del libro "An Island Called Home", de Ruth Behar)
Daniel fue uno de los judíos más fotografiados, filmados y entrevistados en la isla, donde los judíos se han convertido en una tribu exótica, una rara fauna observada constantemente por turistas, antropólogos y simpatizantes. (Tomado del libro "An Island Called Home", de Ruth Behar).
Descendiente de inmigrantes turcos en Cuba, José Levy Tur dirige el Centro Sefardí, una de las tres sinagogas de La Habana, y la única sefardí de la ciudad. La mayoría de los judíos de Cuba son sefardíes, dice Levy, aunque los visitantes estadounidenses parecen querer oír hablar sobre todo de los asquenazíes. (Tomado de: http://www.latinamericanstudies.org/cuban-jews.htm).
La única carnicería privada de toda la isla es una carnicería kosher, que permite a los miembros de la comunidad consumir todos los meses carne apta según la ley judía. (Tomado de: diariojudío.com).
Protegida por una carta personal de 1962 de Fidel Castro, esta pequeña tienda sobrevivió a través de los años de acciones gubernamentales para extinguir cualquier observancia religiosa. La tienda está ubicada en el corazón del antiguo barrio judío en la calle Cuba, a la vuelta de la esquina de la única sinagoga ortodoxa en La Habana: Adat Israel. Nos enteramos que la tienda nunca dejó de suministrar carne kosher a los judíos de La Habana. (Tomado de enlacejudio.com)
Durante muchos años los judíos han contado con un permiso especial para sacrificar reses bajo el rito kosher y luego venderlas en una carnicería especializada en la Habana Vieja.  En el resto del país se sancionaba el sacrificio de vacas y venta de su carne sin consentimiento del Estado.
Fui presidente de la juventud como ocho años, hasta que fui a Israel para la guerra. (…) Vino el barco y toda esa gente de la Habana Vieja que se enteró que íbamos para Israel para la guerra, se fue al puerto a despedirnos. Fíjate que alquilaron una lancha para despedirnos fuera del morro. Aquello fue impresionante, unos abrazos y unas “querencias” tremendas. (Tomado de jewishcubanoralhistory.com)
Según la ley cubana, lleva 55 años casado con su mujer, Pilar, y tienen ocho nietos. Pero, en una ceremonia celebrada la semana pasada, por fin se casaba bajo un dosel Chuppah según la costumbre judía. ( Tomado de "Religious freedom helps Jews in "Hotel Cuba"/ reuters.com
"Siempre me he sentido judío. Fui a luchar por la independencia de Israel en 1948", dijo Mitrani, pintor y escultor cuyos padres, judíos sefardíes, emigraron a Cuba en 1913 desde Turquía. (Tomado de reuters.com).
"Siempre me he sentido judío. Fui a luchar por la independencia de Israel en 1948", dijo Mitrani, pintor y escultor cuyos padres, judíos sefardíes, emigraron a Cuba en 1913 desde Turquía. (Tomado de reuters.com).
Nací en La Habana. Nací el 4 de agosto de 1922. Fue en las calles Monte e Indio, sobre la confitería La Favorita, en una casita que estaba en la esquina. Frente a ese lugar donde nací en la calle Monte e Indio, mi papá tenía una tienda. Se llamaba La Torre de París, porque mamá había llegado un poco antes de París y decía que la Torre era muy bonita. Tomado de jewishcubanoralhistory.com)
Los terrenos del cementerio judío en La Habana fueron comprados en 1906 por los miembros de la primera sociedad hebrea que se formó en la Isla, con personas que venían sobre todo de Estados Unidos, y se inauguró en 1910. S
Guanabacoa, en el término municipal de La Habana, es la única población de la isla que cuenta con dos cementerios judíos.
Tumba de joven soldado muerto en la Guerra de Corea.
Después de la Guerra de Independencia de España, fueron los judíos norteamericanos los primeros en asentarse en Cuba como soldados veteranos o negociantes. En 1904 fundaron la United Hebrew Congregation, fundando una sinagoga, y luego un cementerio en 1906.
El actual Secretario para la Seguridad Nacional de EE.UU. Alejandro Mayorkas, es un cubanoamericano  nacido en La Habana; hijo de un judío cubano y de una judía rumana. Posiblemente esta sea la bóveda mortuoria de sus antepasados en Cuba.
En el año 1914 los sefardíes que habían llegado de Turquía, Siria y otros países del Asia Menor, fundaron la Sociedad Chevet Ahim, que en 1936 se fusionó con la Sociedad Unión Hebrea de Cuba para convertirse en la Sociedad Unión Hebrea Chevet Ahim. También en 1942 adquirieron los terrenos para su cementerio, casi al lado del cementerio de la United Hebrew Congregation.
Un judío ruso que emigró a Cuba en la primera mitad del siglo XX , pasa sus últimos días al cuidado de su mujer en su lecho de enfermo..
El ex presidente estadounidense James Carter, y el contratista judío-norteamericano Alan Gross son solo dos de los norteamericanos que han mantenido relaciones con la comunidad judía en Cuba. Mientras hacía esta documentación un gran grupo de judíos neoyorkinos llegaban para festejar los días de Pésaj junto a los judíos cubanos. Además de un tremendo entusiasmo, trajeron consigo ayuda humanitaria para la comunidad.
El ex presidente estadounidense James Carter, y el contratista judío-norteamericano Alan Gross son solo dos de los norteamericanos que han mantenido relaciones con la comunidad judía en Cuba. Mientras hacía esta documentación un gran grupo de judíos neoyorkinos llegaban para festejar los días de Pésaj junto a los judíos cubanos. Además de un tremendo entusiasmo, trajeron consigo ayuda humanitaria para la comunidad.
El ex presidente estadounidense James Carter, y el contratista judío-norteamericano Alan Gross son solo dos de los norteamericanos que han mantenido relaciones con la comunidad judía en Cuba. Mientras hacía esta documentación un gran grupo de judíos neoyorkinos llegaban para festejar los días de Pésaj junto a los judíos cubanos. Además de un tremendo entusiasmo, trajeron consigo ayuda humanitaria para la comunidad.
A mediados de 1950, la próspera comunidad hebrea que se concentraba en La Habana, contaba con cinco sinagogas, la última, el Centro Hebreo Sefardí construida en 1958 en el Vedado.
Niño judío-cubano.
Oficio religioso donde también son bienvenidos los visitantes neoyorkinos.
José Miller, Presidente de la Casa del Patronato de la Comunidad Hebrea de Cuba desde 1981 hasta su fallecimiento en 2006. Aquí durante los festejos de Pésaj, la Pascua judía, por la liberación del pueblo hebreo de la esclavitud en Egipto.
Varias Torás guardadas en el Centro Sefaradí de La Habana.
Detalles de una Torá en el Centro Sefaradí de La Habana.
Detalle de una Torá en el Centro Sefaradí de La Habana.
Luis Chaniveky Rawet (La Habana, 1927) compositor, autor de temas musicales como: ‚La luna en tu mirada‘ (Locura azul) y ‚Bossa cubana’, popularizadas por el grupo Los Zafiros en los años 60.
Una escena cotidiana en la casa de Luis Chaniveky y Rosa Krost.
Rosa Krost Miller, judía de ascendencia polaca y esposa de Luis Chaniveky Rawet y hermana de Liba Krost.
Rosa Krost Miller, judía de ascendencia húngara y esposa de Luis Chaniveky Rawet; los periquitos son su afición.
Rosa Krost recordando su día de bodas con Luis.
Recuerdos de Rosa de la escuela en Yaguajay.   E n 1920, el gobierno de Cuba fundó el premio  Beso de la Patria con el  fi n de animar el patriotismo de los estudiantes de  las escuelas públicas y reconocer el éxito y logro académicos. Durante la  ceremonia, los estudiantes frotan su mejilla en la esquina de la bandera  cubana, lo que se conoce como ‘ E l Beso de la Patria’, y se les entrega un  pin con la fotografía del héroe y escritor cubano José Martí.
Recuerdos de Rosa y de Luis.
Rózsika y Lázsló, dos parientes por los que Luis y Rosa sienten especial orgullo, emigraron de Hungría para establecerse en Connecticut, y allí lograron varios éxitos interpretando música folclórica húngara.
Chanivecky es judío. Su padre nació en Ucrania, pero pasó casi toda su juventud en Budapest. Emigró a Cuba en el año 1923 y allí conoció a la madre de Luis: Felicia Rawet, quien había nacido en Varsovia.  Aquí Luis Chanivecky posa con su nieto.
Hace unos años Luis Chaniveky fue diagnosticado con demencia senil, pero en su memoria permanecen sus conocimientos del hebreo, que muy a menudo practica mediante la lectura del Sidur.
Luis Chaniveky estuvo por mucho tiempo a cargo de recitar las oraciones del Sidur en la sinagoga, siendo el último de la comunidad que aún podía leer en hebreo.
El Sidur, libro de oraciones de Luis Chaniveky Rawet.
David Prinstein Señorans y su hijo Moisés. David Prinstein es actualmente el Vicepresidente del Patronato de la Comunidad Hebrea de Cuba.
David Prinstein y su hija Jéssica revisan documentos y fotos familiares.
David Prinstein Señoran muestra una foto de su ceremonia de conversión en Bar Mitzvá a la edad de 13 años.
Moisés y Jéssica Prinstein con la abuela.
Jéssica Prinstein
Jéssica durante los preparativos de la cena de Pésaj.
Celebración de Pésaj en casa de la familia Prinstein: David, Marlén, Víctor, Jéssica y Moisés.
Celebración de Pésaj en casa de la familia Prinstein: David, Marlén, Víctor, Jéssica y Moisés.
Celebración de Pésaj en casa de la familia Prinstein: David, Marlén, Víctor, Jéssica y Moisés.
Celebración de Pésaj en casa de la familia Prinstein: David, Marlén, Víctor, Jéssica y Moisés. Tatiana Asis, como invitada, oficia la ceremonia.
Noche de Pésaj con los Prinstein
Jéssica Prinstein y Tatiana Asis conversan y juegan mientras en La Habana cae la tarde.

Los judíos de Cuba

Cuba se vuelve un enigma desde la distancia , y cada vez más me interesa indagar sobre los tantos caminos que encauzaron lo que es hoy la nación cubana.

Fue Luis de Torres el primer judío en pisar suelo cubano. Un judío converso que por sus conocimientos en lenguas orientales, acompañó a Colón como su intérprete en la expedición que lo llevó a América en 1492.

Desde entonces persiste la presencia judía en la isla. La mayor parte descendientes de judíos „marranos“, que con la expulsión de los judíos de España y el descubrimiento de nuevos territorios, se hicieron a la mar en busca de una mejor existencia en el Nuevo Mundo.

Más de 24.000 judíos vivían en Cuba en 1924, y en la década de 1930 la comunidad se incrementó mucho más. En tiempos del gobierno constitucional de Fulgencio Batista, durante la segunda guerra mundial, 14 000 judíos encontraron refugio en la isla. Fue en 1959, luego de la toma del poder por los comunistas, cuando los judíos cubanos emprenden otra diáspora: el 94% de ellos emigró para los Estados Unidos y otros países.

En la primavera del año 2000 me acerqué a la comunidad hebrea de Cuba, y tuve la suerte de fotografiar a algunos de sus integrantes. Ya entonces quedaban unos pocos, hoy muchos
no están.

Mi agradecimiento a todos ellos.

La Habana 2000

/

Die Juden von Kuba

Kuba wird zum Rätsel aus der Ferne , und ich bin zunehmend daran interessiert, die vielen Wege zu erforschen, die die heutige kubanische Nation geformt haben.

Luis de Torres war der erste Jude, der kubanischen Boden betrat. Ein jüdischer Konvertit, der aufgrund seiner Kenntnisse orientalischer Sprachen Kolumbus als Dolmetscher auf der Expedition begleitete, die ihn 1492 nach Amerika führte.

Die jüdische Präsenz auf der Insel hat sich bis heute gehalten. Die meisten von ihnen sind Nachkommen der „Marrano“-Juden, die sich nach der Vertreibung der Juden aus Spanien und der Entdeckung neuer Gebiete auf die Suche nach einer besseren Existenz in der Neuen Welt machten.

Im Jahr 1924 lebten mehr als 24.000 Juden in Kuba, und in den 1930er Jahren wuchs die Gemeinde sogar noch weiter. Während der Konstitutionellen Regierung von Fulgencio Batista im Zweiten Weltkrieg fanden 14.000 Juden auf der Insel Zuflucht. Nach der kommunistischen Machtübernahme im Jahr 1959 kam es zu einer weiteren Diaspora: 94 % der kubanischen Juden wanderten in die Vereinigten Staaten und andere Länder aus.

Im Frühjahr 2000 besuchte ich die hebräische Gemeinde in Kuba und hatte das Glück, einige ihrer Mitglieder zu fotografieren. Schon damals gab es nur noch wenige, heute sind viele nicht mehr da.

Mein Dank gilt ihnen allen.

Havanna 2000

/

The Jews of Cuba

Cuba becomes an enigma from the distance, and I am increasingly interested in investigating the many paths that led to what is today the Cuban nation.

Luis de Torres was the first Jew to set foot on Cuban soil. A converted Jew who, because of his knowledge of oriental languages, accompanied Columbus as his interpreter in the expedition that took him to America in 1492.

Since then, the Jewish presence on the island has persisted. Most of them are descendants of „Marrano“ Jews, who with the expulsion of the Jews from Spain and the discovery of new territories, set sail in search of a better existence in the New World.

More than 24,000 Jews lived in Cuba in 1924, and in the 1930s the community increased even more. During the constitutional government of Fulgencio Batista, during World War II, 14,000 Jews found refuge on the island. It was in 1959, after the communist takeover, that Cuban Jews undertook another diaspora: 94% of them emigrated to the United States and other countries.

In the spring of the year 2000, I approached the Hebrew community of Cuba, and I had the good fortune to photograph some of its members. Even then there were only a few left, today many of them are no longer there.

My thanks to all of them.

Havana 2000